Ley de la Segunda Oportunidad

ley de la segunda oportunidad

Aquí vamos a intentar aclarar una serie de conceptos sobre un término que cada vez suena más en los círculos legales, económicos y financieros como es la “Ley de la Segunda Oportunidad”. Pero lo vamos a hacer de una forma sencilla, sin tecnicismos, para que todo el mundo lo pueda entender y saber si cumple los requisitos para acogerse a la famosa “Ley de Segunda Oportunidad”.  Sigue leyendo el índice que viene a continuación para que puedas ir directamente al apartado que necesites leer directamente.

 ÍNDICE

¿Qué es la Ley de la Segunda Oportunidad?

El nombre técnico es: ley de la segunda oportunidad o ley 25/2015, de 28 de julio, de mecanismo de segunda oportunidad, reducción de la carga financiera y otras medidas de orden social, aunque para entendernos nos vamos a dejar de palabrejos y la conocemos como “Ley de la Segunda oportunidad”.

Esta ley se publicó en el BOE el día 29 de julio de 2015 (ver publicación en el BOE) y entró en vigor al día siguiente.

Esta ley es el equivalente de la Ley Concursal para las empresas y está dirigida especialmente a personas físicas y autónomos que tras un sobreendeudamiento han llevado sus finanzas a una situación irreversible. 

El objetivo de la Ley de la Segunda Oportunidad es conseguir una reestructuración de la deuda y hacerla asequible logrando así un equilibrio entre acreedores y deudores (Wikipedia).

Com último recurso se puede llegar a la exoneración de la deuda si se demuestra que el deudor es incapaz de afrontarla sin poner en riesgo su patrimonio actual o futuro.

Ley de Segunda Oportunidad. Requisitos y trámites necesarios para poder beneficiarse de ella

La Ley de la Segunda Oportunidad valorará el historial crediticio del deudor que es incapaz de afrontar los pagos, porque como hemos dicho no es una gerramienta para eludir los pagos sino para ayudar a la persona que aun siendo un buen pagador ha llegado a una situación insostenible. Por ello para poder acogerse a esta Ley, el deudor debe de cumplir una serie de requisitos:

  • No haber sido declarado culpable en un proceso concursal
  • Que el valor total de la deuda no sea mayor de 5 millones de euros
  • Que el deudor esté dispuesto a ceder los bienes propios que no sean necesarios para la realización de su actividad profesional
  • Que el deudor no haya actuado de mala fe en la generación de la deuda
  • Que el deudor no haya impedido las posibilidades de pago (p. e. renunciando a un puesto de trabajo)
  • El deudor no puede haber sido condenado por ningún delito socio-económico, contra el patrimonio, falsedad documental, Hacienda Pública, Seguridad Social o el derecho de los trabajadores.
  • El deudor debe de haber intentado en al menos una ocasión llegar a un acuerdo extrajudicial con los acreedores
  • El deudor no puede haberse beneficiado de la exoneración de pagos en los últimos 10 años
  • El deudor debe de proponer un plan de viabilidad y un plan de pagos a sus acreedores

Conceptos básico para entender la Ley de la Segunda Oportunidad

Aquí te vamos a explicar algunos términos para que comprendas mejor la Ley de la Segunda Oportunidad:

Acuerdos extrajudiciales de pagos a acreedores

Esto significa que el deudor debe haber intentado en al menos una ocasión llegar a un acuerdo extrajudicial (fuera de los tribunales de justicia) con sus acreedores

¿Qué es el beneficio de la exoneración de pagos?

El beneficio de la exoneración de pagos es el último recurso al que se puede acudir en el ámbito de la Ley de Segunda Oportunidad. Este recurso, muchas veces, termina en una dación en pago, por la cual, el deudor que no puede hacer frente a la hipoteca entrega su inmueble al acreedor cancelando todas sus deudas con este acto. Esto evita que, como sucedía antes de la entrada en vigor de la Ley de Segunda Oportunidad, el deudor siga con deudas después de perder su casa.

Insolvente de buena fe

Éste termino significa que la deuda generada por el deudor no ha podido ser producida adrede o de forma negligente. Es un requisito indispensable para beneficiarse de la Ley de Segunda Oportunidad

Sobreendeudamiento

Es el resultado final de un crecimiento de la deuda a unos límites en los que resulta imposible atender los pagos

Plan de viabilidad y plan de pagos

En los intentos extrajudiciales con los acreedores, el deudor debe de exponer un plan de viabilidad que recoja como se va a pagar la deuda generada y en que plazos. El plan de pagos resultante de la negociación de la deuda no puede ser superior a un plazo de 10 años.

¿Cómo funciona la Ley de la Segunda Oportunidad?

Para acogerte a la Ley de la Segunda Oportunidad tienes que saber que entregarás todo tu patrimonio para poder saldar tus deudas, es decir, te quedas sin deudas pero tendrás que empezar de 0, ya que al ser insolvente, en el intento de acuerdo extrajudicial, normalmente no se produce un acuerdo con los acreedores. Además no podrás acogerte de nuevo a la Ley de Segunda Oportunidad hasta dentro de 10 años. 

Por ello y sabiendo que,  al ser beneficiario de esta Ley, esto constará en el Registro Público Concursal durante 5 años, debes ser consciente tu acceso a la financiación y créditos estará muy limitada durante este tiempo.

¿Puede acogerse un particular a la Ley de la Segunda Oportunidad si tiene deudas con Hacienda y/o la Seguridad Social?

En principio, las deudas contraídas con las administraciones públicas (principalmente Hacienda y la Seguridad Social) impedían que un deudor se acogiera a la Ley de la Segunda Oportunidad. A día de hoy existen sentencias como la del Tribunal Supremo de 2 de julio de 2019 en la que sienta un precedente al permitir a los deudores acogerse a una exoneración de hasta un 70% de las deudas contraídas con las Administraciones Públicas, permitiendo asimismo que la deuda restante pueda fraccionarse en un periodo de hasta cinco años. (Ver sentencia)